May 03, 2024 / 12:41

Filosofía de Markus Gabriel

José Manuel López García

En Alemania desarrolla su labor filosófica Markus Gabriel que es uno de los filósofos más influyentes de los últimos tiempos. Nacido en 1980 actualmente es catedrático en la Universidad de Bonn y director del Centro Internacional de Filosofía. Ha escrito libros esenciales para entender mejor el contexto y las cuestiones más relevantes de la filosofía contemporánea, contribuyendo con planteamientos originales muy constructivos. Por ejemplo, en su libro Ontología Trascendental: Ensayos sobre idealismo alemán, presenta una interpretación racional del idealismo alemán, desde la perspectiva epistemológica y ontológica del siglo XXI. Gabriel desafía la comprensión tradicional de la metafísica y propone un análisis alternativo de la realidad.

Su crítica al fisicalismo y al nihilismo moral plantea la necesidad de nuevos enfoques acerca de lo que es lo real y también reivindica la necesidad de reafirmar valores éticos universales, a la altura de las exigencias morales propias del mundo actual. Es necesario un universalismo ético en la era digital. Esto supone la realización de una convivencia más humana, basada en una racionalidad, que sigue el camino indicado por el pensamiento ilustrado de Kant y otros filósofos. No todo se puede reducir a física y a neurociencia, aunque son disciplinas o conocimientos fundamentales para el progreso humano y para la sociedad. Desde el neurocentrismo se afirma la absurda idea de que se podrían ver los actos del pensamiento, según escribe Markus Gabriel, ya que hasta el momento no son observables. Aunque también es preciso indicar que ya se puede, con pruebas y experimentos pioneros muy recientes, ver imágenes de lo que pensamos, pero no los propios pensamientos abstractos en sí mismos.

Gabriel construye una metaontología y también una metametafísica que proviene de Kant y no pretende una totalización del mundo, algo que para este filósofo es irrealizable como noción, si se piensa en los misterios de la realidad existente y en lo inabarcable de la misma.

Las grandes preguntas sobre la naturaleza última, la esencia, la estructura y las categorías de lo real para Gabriel carecen del contenido conceptual pretendido. En este orden de cosas, considero que la filosofía es un lenguaje enfocado hacia la comprensión de la realidad y las redes interpretativas de la filosofía pueden desplegarse de infinitas formas, desde desarrollos conceptuales muy diversos y la escolástica y la metafísica clásica forman parte también de la evolución de la filosofía.

Markus Gabriel ha sido muy crítico, con las medidas europeas contra la COVID-19 al considerarlas injustificadas y excesivas, ya que conducen hacia la ciberdictadura. En efecto, las libertades individuales son sagradas.

Ciertamente, los peligros por el uso de las aplicaciones de salud, por determinados países asiáticos conocidos por todos son, como señala Gabriel, otra forma de aumentar el control de las personas, de unas formas inadmisibles y esto es algo que no se debe universalizar. La privacidad es un derecho de todos los ciudadanos, no es algo a restringir por los gobiernos de algunos países.

En la Unión Europea se están tomando medidas serias sobre estas cuestiones relativas a los derechos individuales, pero en otras partes del planeta, aumenta el control cibernético, por parte de los gobiernos. La realidad es más compleja y matizada de lo que parece, algo remarcado por Markus Gabriel.

Desarrolla un pensamiento crítico y emancipador ya que dice: “la función de la filosofía es aclarar y desmenuzar los presupuestos y los prejuicios de la sociedad”. Evidentemente, así lo reiteran numerosos pensadores actuales y a lo largo de la historia del pensamiento. Hace unos tres años ha declarado Gabriel que “el trato que recibe la Filosofía en España es un crimen contra la humanidad”. Debería está con más horas en la enseñanza media de los centros educativos españoles. Es una materia instrumental y también básica para aprender a razonar, argumentar, entender y desarrollar la competencia oral y escrita.

Es indudable que estamos viviendo una crisis global de enormes proporciones, que afecta a todas las dimensiones de la vida humana, algo en lo que insiste Gabriel. Esto indica también que las situaciones vitales son extremadamente filosóficas actualmente, por la crisis de valores de todo tipo que se percibe en la sociedad. Por eso escribe que “es más necesaria que nunca la filosofía”, si pensamos también en la búsqueda de la identidad.

La vida buena y lograda que desea Gabriel para todos no es una utopía, es algo realizable, pero depende de las intenciones de las personas y de sus criterios éticos. Por eso afirma que “lo importante, aunque sea algo universal, se concretiza en cada vida de manera independiente”. Por tanto, la moral universal o la ética básica, que es deseable para todas las personas, es algo absolutamente imprescindible, si queremos superar las discriminaciones, exclusiones, injusticias, guerras, racismo, gerontofobia y pobreza existentes en distintas partes de nuestro planeta.

Los gobiernos de los países deberían comprometerse a defender estos valores universales que benefician a todos. Parece cada vez más necesario un Estado mundial, que aplique de verdad los valores éticos universales.

CD/GU

* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.

Otras Columnas:

Jun 28, 2024 / 12:19

Responsabilidad y justicia

Jun 21, 2024 / 11:57

Censura en redes sociales

Jun 14, 2024 / 12:43

Fugacidad y sentido

Jun 06, 2024 / 11:29

Viajes de filósofos

May 31, 2024 / 12:27

Filosofía de Gustave Thibon

May 24, 2024 / 12:02

Control de la Inteligencia Artificial

May 17, 2024 / 12:52

Materialismo filolosófico de Gustavo Bueno

May 10, 2024 / 12:16

Sin prácticas bancarias monopolísticas

Abr 26, 2024 / 11:57

Defensa de Sánchez

Abr 19, 2024 / 12:18

Pensiones y solidaridad internacional

Abr 12, 2024 / 12:11

Pensar y acción

Abr 05, 2024 / 12:24

Si fuese presidente

Mar 29, 2024 / 13:33

Vigencia de Kant

Mar 15, 2024 / 13:39

La filosofía como reina de las ciencias

Mar 08, 2024 / 13:23

Injusta amnistía política

Mar 01, 2024 / 14:12

Hábitos de los genios

Feb 23, 2024 / 13:38

Sentencia del TJUE

Feb 16, 2024 / 12:30

Filosofía del cine

Feb 09, 2024 / 13:39

El poder del mérito y la creatividad

Nov 05, 2023 / 14:28

Experiencia y Sentir

Oct 29, 2023 / 14:29

Trabajo docente y vida

Oct 21, 2023 / 13:11

Verdad y LOMLOE

Oct 15, 2023 / 10:43

Aprovechar la vida al máximo

Oct 08, 2023 / 13:15

Migrantes

Sep 08, 2023 / 11:58

Capitalismo de la vigilancia

Jul 24, 2023 / 11:20

Gobierno de Pedro Sánchez o repetición electoral

Jul 12, 2023 / 09:21

Méritos y grande

Jun 19, 2023 / 16:12

Teoría del Conocimiento Aristotélica

Jun 12, 2023 / 10:07

En memoria de Nuccio Ordine

Jun 07, 2023 / 19:54

Ideal Ético o Religioso

Jun 03, 2023 / 11:34

Vivir para siempre

May 26, 2023 / 10:34

La filosofía de Éric Weil

May 18, 2023 / 19:09

Derecho a una vivienda digna

May 11, 2023 / 18:00

Razón Solidaria

May 04, 2023 / 19:17

Saber Estudiar

Abr 27, 2023 / 14:41

Intervencionismo estatal

Abr 20, 2023 / 14:34

Soluciones políticas, no explicaciones

Abr 10, 2023 / 08:51

El valor del tiempo

Mar 30, 2023 / 14:15

Están acabando con la sanidad

Mar 23, 2023 / 11:27

Excesiva ciberdelincuencia sin control

Mar 14, 2023 / 18:55

Efectos de las violaciones en menores

Feb 28, 2023 / 20:07

Un Mundo Utópico es Posible

Feb 18, 2023 / 11:38

Patología de la atención

Feb 10, 2023 / 13:24

Deontología de Kant

Feb 01, 2023 / 19:11

Falta de atención a los pacientes

Ene 24, 2023 / 15:05

Jubilación racional

Ene 23, 2023 / 17:15

Jubilación Racional

Ene 16, 2023 / 16:28

Lógica en la Enseñanza

Ene 09, 2023 / 14:50

Filosofía de Putnam

Dic 30, 2022 / 11:02

Mucha burocracia y medidas escasas

Dic 23, 2022 / 08:53

La determinación de Teodosio "El Grande"

Dic 08, 2022 / 10:49

Asturias, ninguneados y olvidado

Nov 28, 2022 / 19:39

Influencia entre cuerpo y mente

Nov 14, 2022 / 10:18

Excesiva burocracia y trabajo para los profesores

Nov 07, 2022 / 19:19

Fin de la Tierra

Oct 31, 2022 / 10:30

La muerte muestra infinidad de posibilidades

Oct 25, 2022 / 11:36

Disciplina en las aulas

Oct 17, 2022 / 19:59

Que no se quejen de la falta de clientes

Oct 11, 2022 / 08:28

Estilo

Oct 04, 2022 / 14:48

Trescientos millones

Oct 03, 2022 / 18:30

Trescientos Millones

Sep 26, 2022 / 16:22

Sociedad del Entretenimiento

Sep 12, 2022 / 17:28

Ruina total en la sanidad pública

Ago 23, 2022 / 08:48

Desconcierto en el tren

Ago 16, 2022 / 14:50

Descontrol total

Ago 09, 2022 / 09:15

Gerontofobia

Ago 02, 2022 / 09:36

Escasa devolución

Jul 02, 2022 / 11:02

Vacaciones

Jun 25, 2022 / 10:14

Derecho a la vida

Jun 18, 2022 / 11:26

Libertad

Jun 11, 2022 / 11:12

Impugnación del proceso de estabilización

Jun 04, 2022 / 09:42

Profesores a la calle a punto de jubilarse

May 28, 2022 / 09:47

Superficialidad o profundidad

May 21, 2022 / 10:40

Filosofía y psicología

May 14, 2022 / 10:13

Filosofía y verdad

May 07, 2022 / 11:39

Filosofía primera

Abr 30, 2022 / 11:35

Sin llegar a fin de mes

Abr 23, 2022 / 13:42

Redes sociales

Abr 16, 2022 / 09:18

Digitalización política

Abr 08, 2022 / 09:56

Mascarillas

Abr 01, 2022 / 09:06

Saber pensar

Mar 25, 2022 / 10:27

Solución urgente

Mar 18, 2022 / 19:58

Audacia

Mar 12, 2022 / 12:45

Autosuperación

Mar 04, 2022 / 20:56

Igualdad y Legalidad

Feb 25, 2022 / 10:28

Lenguaje

Feb 18, 2022 / 11:12

¿Qué es el amor?

Feb 11, 2022 / 10:14

Salario mínimo

Feb 04, 2022 / 18:22

Cultura y Verdad

Ene 24, 2022 / 19:42

Filosofía de Zubiri

Ene 17, 2022 / 11:57

Justa jubilación

Ene 10, 2022 / 17:33

Actitud Epicúrea

Dic 21, 2021 / 18:32

Vacunación Universal

Dic 13, 2021 / 12:04

Atención Primaria

Dic 07, 2021 / 09:55

Comprensión lectora

Nov 30, 2021 / 11:12

Mundo vacío

Nov 23, 2021 / 21:06

El paso del tiempo

Nov 15, 2021 / 17:46

Desprecio a la Filosofía

Nov 08, 2021 / 11:06

Agamben

Oct 30, 2021 / 10:15

Fraude de ley

Oct 19, 2021 / 19:42

Modificación de conducta

Oct 08, 2021 / 21:32

Roger Scruton

Oct 01, 2021 / 11:44

Serenidad

Sep 24, 2021 / 13:39

Heidegger

Sep 17, 2021 / 11:48

Inteligencia artificial

Ago 12, 2021 / 14:31

Hamann