UNAM crea antibiótico de veneno de alacrán para combatir tuberculosis y cáncer

Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó un antibiótico de veneno de alacrán que ayuda a combatir la tuberculosis y frenar la reproducción de células de cáncer.
Fue por medio de su boletín así como redes sociales que la Máxima Casa de Estudios compartió la noticia, en la cual aplaudieron el trabajo del Instituto de Biotecnología (IBt).
De acuerdo con la UNAM; los expertos realizaron la síntesis de compuestos en el veneno del alacrán, los cuales tiene el potencial para combatir la tuberculosis, enfermedad más letal del mundo, pues cada día mueren aproximadamente 45 mil por contraerla.
Respecto al cáncer, el nuevo antibiótico ayuda a repeler células como:
- La Jurkat (leucemia de células T),
- La TE 671 (células de rhabdomiosarcona)
- La SH-SYSY (neuroblastoma de médula ósea)
Científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) informaron que se detectaron dos compuestos, uno rojo que ataca bacterias causantes de enfermedades como sepsis, endocarditis y neumonía, y otro azul, el cual combate a la tuberculosis.
Ambos compuestos del antibiótico, mencionan expertos, también puede frenar el crecimiento de células de cáncer.
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/sdpnoticias/6NWPGKG37BHOBNOJ47TXSHCVWA.jpeg)
Rojo y azul, los colores del veneno del alacrán
De acuerdo con los especialistas de la UNAM, la síntesis del antibiótico en el veneno del alacrán empezó luego de que descubrieran que este cambia de color rojo y azul.
Motivo por el cual, vieron que los ensayos eran prometedores en lo cabe a células cancerígenas y respuesta inmune.
Sin embargo, contemplaron una traba al querer extraer más del posible antibiótico, ya que solo se podían obtener pequeñas muestras del alacrán.
Ante esto, los científicos decidieron sintetizarlo químicamente, por lo cual llamaron posdoctorantes de la del laboratorio de Richard Zare, de la Universidad de Stanford, en California, para qué apoyarán en la estructura del medicamento.
Obtenida la estructura se llamó al Instituto de Química de la UNAM, con el fin de que confirmarán esto la difracción de rayos-X.
Poco después, procedieron a ensayos de los antibióticos en el Instituto de Ciencias Médicas y el Instituto de Biotecnología en la Máxima Casa de Estudios.
Al momento, no se sabe si el antibiótico estará disponible en los diferentes instituciones de salud mexicana. Sin embargo, se espera que un futuro sea así.
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/sdpnoticias/NPXXOZKLERM7BCWDGREROGIXV4.jpg)
CD/YC
Notas del día:
May 18, 2022 / 15:08
Expone Ivec sus novedades editoriales en la Feria Iberoamericana del Libro Orizaba 2022
May 18, 2022 / 15:00
En Cabada, realizan olimpiada del conocimiento 2ª etapa
May 18, 2022 / 14:42
Cuitláhuac: En todo momento se respetaron derechos de Antonio de Jesús
May 18, 2022 / 14:33
Invita ayuntamiento de Alvarado a la exposición pictórica "Realidad Intervenida"
May 18, 2022 / 14:22
Mujeres con machetes vigilan las calles de Oteapan
May 18, 2022 / 14:11
Gonzalo Durán lleva a cabo jornada de pruebas rápidas en el Congreso de Veracruz
May 18, 2022 / 14:06
Da luz verde Cabildo de Poza Rica a fomento al deporte y economía local
May 18, 2022 / 13:42
Llaman a evitar sanciones y contribuir por un Juchique más bello y limpio
May 18, 2022 / 13:31
Atiende alcalde de Xalapa demandas de vecinos de El Peñascal
May 18, 2022 / 13:24
Beneficia Eric Rodríguez a productores con tractores nuevos equipados con rastras
May 18, 2022 / 13:09
Va Cuitláhuac García por la rehabilitación de la Fortaleza de San Carlos en Perote
May 18, 2022 / 12:58
Sipinna y Equifonía A. C. suman esfuerzos en Córdoba; implementarán la Ruta Name