Ene 16, 2024 / 15:27

Científicos chinos crean un mono clonado con una variación de la técnica de la oveja 'Dolly'

España - Un equipo de investigadores de la Academia China de las Ciencias en Shanghái anunció en 2018 el nacimiento de dos macacos cangrejeros con la misma técnica empleada para clonar a la famosa oveja 'Dolly' veinte años antes. Las fotografías y vídeos de los monitos sanos y vitales, saltando y jugando el uno con el otro, dieron la vuelta al mundo, pero eran la cara amable de un logro repleto de dificultades técnicas. En realidad, solo salieron adelante alrededor del 1,5% de los embriones, una eficiencia muy baja y no muy distinta de la de 'Dolly' que ponía en evidencia la extrema dificultad de 'copiar' primates.

Seis años después y tras múltiples intentos, el mismo equipo ha presentado en la revista 'Nature Communications' la clonación de otra especie de primate, un ejemplar de mono rhesus, con una variante más sofisticada de la tecnología genética que incluye células que dan lugar a la placenta. El mono, que ya ha cumplido tres años y medio desde su llegada al mundo el 16 de julio de 2020, «no muestra ningún problema de salud», asegura a este periódico Qiang Sun, uno de sus 'padres' científicos.

La especie se suma a la lista de mamíferos clonados que incluye vacas, ratones, cabras, cerdos, gatos, perros, caballos, ratas, conejos. monos y, por supuesto, ovejas. Si en todos y cada uno de los casos, la clonación ha suscitado un debate ético y científico, en el de los monos es más profundo por su cercanía a nosotros y el miedo a la clonación humana.

Simplificada al máximo, la técnica empleada con 'Dolly' y los monos cangrejeros consiste en la transferencia del núcleo de una célula de otro ejemplar al clónico. Esta vez los investigadores llevaron a cabo dos modificaciones: utilizaron reguladores epigenéticos para que la programación del núcleo de las células sea más efectiva y, además, desarrollaron un método de reemplazo del trofoblasto, las células que dan lugar a la placenta, para solucionar problemas en el desarrollo del embrión tras la implantación. El equipo tuvo éxito y nació un monito, aunque se utilizaron 113 embriones, una eficiencia aún más baja que la de los monos cangrejeros. Un estudio anterior había informado de una clonación exitosa de células somáticas de un mono rhesus, pero el animal no sobrevivió después del nacimiento.

"Los monos, incluidos los rhesus, son comúnmente utilizados en el campo de la investigación cognitiva y biomédica [En Europa es ilegal emplear primates no humanos en experimentos a no ser que estén encaminados al estudio de enfermedades humanas muy graves]. Pero es muy difícil obtener monos genéticamente idénticos, especialmente en el caso de los ejemplares con edición genética», justifica Sun. A su juicio, estos animales pueden ayudar a comprender algunas enfermedades, ya que «son las especies más estrechamente relacionadas con nosotros en términos de evolución y muchas de nuestras enfermedades solo pueden replicarse en ellos".

Lluis Montoliu, vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBERER-ISCIII), es muy crítico con el trabajo. «Solo es una prueba de concepto, la demostración de que pueden clonar otro primate, ¿pero sirve para algo más? No creo que sea una revolución en biomedicina ni resuelva problemas de salud humana», mantiene, al tiempo que defiende el uso de otras técnicas, como las herramientas CRISPR de edición genética, como más útiles y eficaces para introducir mutaciones y estudiar enfermedades que nos afectan.

Además, Montoliu remarca la baja eficiencia de la clonación. «Esto demuestra lo difícil que es clonar primates y, desde luego, evidencia que es inabordable y éticamente injustificable clonar seres humanos. La eficiencia sería similar o más baja y sería imposible generar tantas gestaciones», señala.

Con información de: abc.es

CD/NR

Notas del día: