Jun 15, 2024 / 12:55

Calor extremo, sequías y deshielo: El cambio climático golpea a las especies animales en todo el mundo

El cambio climático ya tiene un impacto devastador en las especies animales en todo el planeta. Desde México hasta Brasil, pasando por Canadá y el Pacífico, las altas temperaturas, la sequía, los incendios forestales y el deshielo que se han registrado en los últimos meses ponen en riesgo la supervivencia de diversas especies.

Además, el panorama no mejorará, porque hay un 65% de probabilidad que el fenómeno meteorológico de La Niña, caracterizado por temperaturas frías en el océano Pacífico, se desarrolle durante los meses de julio a septiembre, informó el pasado jueves un meteorólogo del Gobierno estadounidense.

México: Monos aulladores en peligro


En mayo, en México se registraron temperaturas récord que resultaron en la muerte de al menos una decena de monos aulladores en Tabasco. "Cuando llegaron aquí en su agonía nos tendían la mano como diciendo 'ayúdame'. Se me hace un nudo en la garganta", comentó Víctor Morato, director de un hospital veterinario en Comalcalco.

La Secretaría del Medio Ambiente dijo que investigaban la mortandad, siendo las altas temperaturas que afectan a gran parte del país la causa más probable.

Además de golpes de calor y deshidratación, estudiaban otras hipótesis como desnutrición o fumigación de plantíos con agrotóxicos.

Las muertes de monos se extendieron también a Chiapas.

Peces en peligro por sequía


Por otro lado, a inicios de junio en la laguna de Bustillos en Sonora miles de peces murieron debido a la sequía. El nivel del agua está por debajo del 50%, lo que ha concentrado contaminantes y afectado a las especies locales. Irma de la Peña Meraz, jefa del Departamento de Ecología del municipio, destacó que la baja calidad del agua también contribuye al problema.

"Al disminuir la cantidad de agua (…) Los contaminantes se concentran más y afectan a las especies que aquí viven", dijo la especialista.

Ballenas grises se han encogido en el Pacífico


Las ballenas grises en la costa del Pacífico se han encogido un 13% desde el año 2000, según un estudio dado a conocer hace unos días. Este fenómeno afecta su supervivencia y reproducción, con un efecto dominó en toda su cadena alimenticia. "El tamaño es crítico para los animales", explicó Enrico Pirotta, investigador en la Universidad de St. Andrews.

Consideradas "centinelas del ecosistema", estas ballenas permanecen cerca de la costa y se alimentan en aguas cálidas, menos profundas que los fríos mares del Ártico. Investigaciones previas ya mostraban que las ballenas costeras están en peores condiciones que las demás y sus cuerpos, cabezas y colas son más pequeños.

"Ahora sabemos que el tamaño de su cuerpo se ha venido encogiendo a lo largo de los últimos 20-40 años, lo cual puede ser una señal temprana de que la población corre riesgo de disminuir", dijo Kevin Bierlich, profesor asistente en la Universidad Estatal de Oregon y coautor del artículo publicado en Global Change Biology.

Osos polares desaparecerán por deshielo


También, el cambio climático amenaza la supervivencia de los osos polares en la Bahía de Hudson, en el noreste de Canadá. Si la temperatura global supera los 2°C, el período de glaciación se acortará considerablemente, lo que dificultará su caza de focas, su principal fuente de alimento. Julienne Stroeve, experta en cambio climático, advierte que estos osos "probablemente no podrán sobrevivir en esa región".

El promedio de temperatura mundial ya está 1.2º C por encima de la media registrada en tiempos preindustriales 1850-1900, y los indicadores apuntan a un aumento de 2.9º C en 2100, según la ONU.

Incendios en el Pantanal brasileño


En Brasil, los incendios han arrasado el Pantanal, el mayor humedal tropical del mundo, calcinando monos, serpientes y caimanes. Delcio Rodrigues, director del Instituto ClimaInfo, señala que el cambio climático ha potenciado estos incendios al secar los ríos y reducir las inundaciones estacionales, dejando el ecosistema vulnerable.

"Aquí nunca había humo. El sol brillaba claramente y el cielo siempre estaba azul. Ahora todo el cerro está en llamas y el humo ha nublado toda la zona", dijo.

Los humedales del Pantanal en el centro-oeste de Brasil son el hogar de una amplia variedad de animales, incluidos jaguares, anacondas y osos hormigueros gigantes.

La escasez de lluvias este año ha provocado que la temporada de incendios forestales comience antes y se vuelva más intensa que en años anteriores, amenazando con superar los peores incendios registrados, que en 2020 destruyeron un tercio de los humedales y mataron a 17 millones de vertebrados.

"La Niña" pondría en mayor riesgo a especies


Cómo se mencionó al inicio, el panorama no mejorará, ya que se prevé la formación del fenómeno de La Niña y podría exacerbar las condiciones climáticas extremas y poner en mayor riesgo a las especies animales ya vulnerables.

Chris Hyde, meteorólogo de Maxar, explicó que “la Niña se correlaciona con un tiempo cálido y seco en Norteamérica (Medio Oeste de Estados Unidos), Asia Oriental (China) y partes de Sudamérica (Argentina y partes de Brasil) durante el periodo de crecimiento".

El ciclo entre El Niño, La Niña y una fase neutra suele durar de dos a siete años y puede provocar incendios forestales, ciclones tropicales, inundaciones y sequías largas.

El Niño es un calentamiento natural de las temperaturas superficiales de los océanos Pacífico oriental y central, mientras que La Niña se caracteriza por temperaturas más frías en la región del Pacífico ecuatorial.

Con información de: ElEconomista.com.mx

CD/YC

Notas del día: