Jun 16, 2024 / 08:31

Calambres / Esaú Valencia Heredia. 16/06/2024

Falta relevo generacional en partidos


Vargas comenta que es tiempo de una recomposición de los partidos políticos en el país. Temas como la promoción de la gobernabilidad del país, democracia, igualdad para todos y combate frontal contra la corrupción y la impunidad, son algunos de los asuntos que siguen pendientes en la Agenda Política de los Partidos Políticos.


El respeto a la forma de pensar de cada uno de los representantes de los partidos políticos, les permitiría llegar a acuerdos mucho más sanos para el país que evidentemente hoy el signo de cualquier agenda política está en franca confrontación más que en el contraste de proyectos, situación que ha limitado el ejercicio de las agendas políticas.


La falta de acuerdos en la Agenda Política de los Partidos es lo que ha evitado que se pueda avanzar como país, siendo una responsabilidad de todos los partidos. Las agendas de mayor importancia de los partidos políticos se han enmarcado principalmente en los procesos electorales, lo que significa que sustituimos la demagogia para hacer planteamientos de carácter enunciativo en las plataformas políticas y poco seguimiento le damos a lo que estamos abordando y a las cuestiones que aprobamos.


En la mayor parte de las entidades federativas de los estados de la república, el asunto no tiene que ver con qué partido es el que gobierna, sino que esto tiene que ver con el de con qué grupo político es el que gobierno, y el principal problema es que no ha habido un relevo generacional de esos grupos políticos en ninguna de las entidades federativas, se cambian de signo y de siglas como cambiarse de camisa.


Lo que le falta a México es comenzar a debatir con claridad lo que se quiere y conocer la información que quieran dar a los ciudadanos. Porque la falta y pérdida de identidad de los partidos políticos ante tanto pluripartidismo que tenemos hoy, incluyendo la aceptación de coaliciones y alianzas electorales, han roto la identidad de los partidos políticos.


Se necesita unidad en muchos de los planteamientos, trabajar con disciplina, lealtad, además de que debe existir inclusión, diálogo, más vínculos con la ciudadanía, regresar a los orígenes de la democracia y la justicia social, el regresar al trabajo base de los partidos políticos.


Los partidos políticos han perdido la confianza de la ciudadanía, además de que han imperado dos temas que aquejan a la sociedad, la corrupción e impunidad y lo relacionado a la seguridad de las personas, así como el cuestionamiento que se hace de las instituciones y su involucramiento en los problemas del país en cualquier escenario.


Es necesario que las instituciones deban trabajar en esa relación de gobierno-gobernados para reconstruir esa credibilidad, esa confianza, así como garantizar el trabajo transparente de la función pública y ganarse de nueva cuenta la confianza de los ciudadanos.


La impunidad es el cáncer que está matando en México, está generan toda esa corrupción que estamos viviendo e incluso ha desacreditado a la mayoría de los políticos.


México se ha caracterizado por el cúmulo de promesas incumplidas y desde hace 40 años el PRI, abandonó su proyecto histórico, el proyecto nacionalismo revolucionario fue sustituido por lo que Carlos Salinas de Gortari, llamó Liberalismo Social, abandonó toda la estabilidad política que tenía el país.
Lo que implicó que creciera la corrupción y autoritarismo por parte de los gobiernos en turno. Historia que no se debe olvidar.


***Recomendaciones para avanzar hacia un régimen de financiamiento de los partidos y las campañas más transparente y efectivo. Para alentar la formalización del financiamiento de la política se recomienda: Prohibir los aportes en efectivo (con la única excepción de las pequeñas donaciones), para alentar la bancarización y poder trazar y controlar el dinero que circula en política.


Disponer un mecanismo de declaración en línea y de monitoreo de las actividades partidarias y de campaña. Estas herramientas permitirían la publicación inmediata de los aportes y gastos de financiamiento ordinario y de las campañas electorales, agilizando el proceso de rendición y publicación y facilitando tanto el control por parte de la autoridad de aplicación como el control social.


Alentar la utilización de tarjetas de crédito y nuevas tecnologías como páginas web y telefonía para recaudar podría ayudar tanto a la bancarización del dinero de los partidos y las campañas como a un financiamiento menos concentrado.


Ampliar el período de campaña para que comience al momento de vencer el plazo para la inscripción de listas de precandidatos y termine 48 horas antes de la elección general o, en su caso, de la segunda vuelta electoral. De esta forma quedaría comprendido en el plazo de campaña la actividad proselitista más intensa que se desencadena cuando se oficializan los precandidatos.


Límites al abuso de la publicidad oficial y los actos de gobierno. Prohibir los anuncios y la publicidad de actos de gobierno durante todo el período de campaña. Regular los usos y la distribución de la publicidad oficial de modo que no pueda utilizarse con fines partidistas ni para promover el conocimiento público de los funcionarios de gobierno, y para que no pueda emitirse durante el período de campaña (salvo en casos de emergencia o interés público expresamente descriptos en la ley). De esta forma se eliminaría el margen que hoy deja la ley para el uso partidista de la publicidad oficial, los actos y los anuncios de gobierno.


Prohibir el uso de la cadena de radiodifusión nacional durante la campaña, salvo cuando por cuestiones excepcionales el gobierno lo solicite y la Cámara Nacional Electoral lo autorice. Con estas medidas se busca evitar que los candidatos oficialistas puedan abusar de su posición institucional para hacer política partidaria.


***¿De dónde viene la expresión "a salto de mata"?


Es decir, un "salto de mata" es lo que hacen los conejos que se creen ocultos, cuando son descubiertos: saltan y huyen para ponerse a salvo.


***Desde Chihuahua el periodista Xalapeño Alejandro Romero Ruiz, comentó que la actual dirigencia nacional del PRD echó a perder al partido que en su momento convocó y reunió a lo mejor de las fuerzas progresistas de nuestro país. Pero hubo muchos colados, buenos para nada; esos se encargaron de minar al PRD que hoy acaba desdibujado, falto de ideología, pragmático, tras el poder por el poder y el dinero. Ahora Chucho Zambrano vende gelatinas en el zócalo capitalino.


REFLEXIÓN: A todos los padres que se levantan cada mañana con ilusión para darles un futuro mejor a sus hijos sin esperar nada a cambio. ¡Gracias!

CD/GL

Notas del día: