Oct 22, 2023 / 07:20

Calambres, 22/10/2023

Esaú Valencia Heredia y Jacobo Baca Valencia

*Va Morena por dos senadurias

Vargas comenta que Andrés Manuel López Obrador está convencido de que Claudia Sheinbaum será la próxima presidente de México, pero su mayor inquietud es el frente legislativo, ya que da por descontado que no controlar el Senado y San Lázaro será una invitación para una marcha atrás en las principales políticas de su sexenio.

Es por eso que el presidente ya dio luz verde para que en Chiapas, Tabasco, Veracruz, San Luis Potosí y Oaxaca Morena postule sus dos aspirantes al Senado pero que también tanto el PT como el Verde puedan postular una fórmula competitiva lo cual le daría a la coalición legislativa los tres asientos.

Es un cálculo que funciona en las entidades donde Morena tiene perfiles competitivos de ambos géneros y con fuertes aspiraciones y, donde, además, el frente opositor se encuentra desarticulado.

De tal suerte que de las “corcholatas” a la coordinación estatal de la defensa de la 4t que no logren llegar a la cima entonces una buena opción puede ser el Senado. Vaya para bocanada de oxigeno que van a recibir.

    ***Mediante la globalización de la corrupción, los gobiernos pierden autoridad, incluso su soberanía, llegando a convertirse en simples administradores de sucursales, agencias u oficinas de comercio de las grandes empresas

transnacionales. Esta incapacidad hace brotar síntomas de ingobernabilidad en los Estados. Sobretodo en países débiles, los gobernantes han dejado de ser los grandes estadistas de antaño para convertirse en gerentes que solo

administran la propia riqueza nacional en beneficio internacional.

Elemento fundamental para poder comprender a la corrupción es tener clara su magnitud o dimensión. En general, se evoca el concepto de la corrupción, pero sin comprender dicha característica en profundidad. Para comprender la magnitud de la corrupción conviene detenerse y reflexionar un poco. En ese sentido, el cuento hindú Los ciegos y el elefante servirá de auxilio pedagógico.

Dicho cuento, a grandes rasgos, dice así: A un grupo de ciegos se le pidió que describiera cómo era un elefante. El primer ciego, tomando la trompa del animal, dijo que el elefante era largo y flexible como una manguera; el segundo, tocando una de las orejas, afirmó que era plano y ancho como alguna planta tropical; un tercer ciego palpó el costado del elefante y sostuvo que

era alto y sólido como un muro; el cuarto, abrazando la pata del paquidermo, dijo que era duro y redondo como una columna; otro ciego, tocando la cola del elefante, afirmó que era largo y delgado como una culebra; finalmente, el

último, tocando los colmillos afirmo que tenía forma de cuerno.

Todos los ciegos habían dicho la verdad respecto a la parte que tocaron del elefante, pero erraron en el todo. Con el problema de la corrupción sucede lo mismo. Dependiendo del ángulo profesional desde el que se miré, se

percibirá una parte del problema, pero no la totalidad. Un abogado, debido a su formación, creerá que con más leyes se puede combatir la corrupción; un economista podrá pensar que el problema de la corrupción en los servidores

públicos se debe a los bajos salarios, por lo que sugerirá que, aumentándolos, se reducirá la corrupción; y así sucesivamente con diferentes profesiones. Con posiciones parciales, difícilmente se puede comprender la totalidad y mucho menos hallar una solución. Es necesario integrar los diferentes enfoques para poder ver el todo. Cada respuesta de los ciegos es una pieza del rompecabezas, si se integran todas las piezas, entonces aparece la figura completa. Para percibir la magnitud de la corrupción hace falta sumar las diversas piezas dadas por los

diversos enfoques de las distintas disciplinas. Por lo anterior, se requiere de un equipo multidisciplinario que presente y capte las diversas maneras de ver el problema y las integre hasta conformar una visión holística. En cada visión, tiene que estar incluida la ética como disciplina fundamental que muestre la otra cara

de la moneda de la corrupción. El reconocimiento de la importancia de la ética es un paso fundamental en la conformación de las herramientas para la contienda.

Esta es una de las tantas reflexiones que vienen en el libro de Óscar Diego Bautista ¿Cómo abordar la corrupción? Una vía para su solución a través de la Ética Pública. En otras entregas abordaremos más temas de interés general.

    ***Muchos futuristas dicen que la tercera guerra mundial será originada por el agua. Nadie se salva de la escasez del líquido. Ni Tabasco. Del total del territorio de El Edén el 60 por ciento es agua y el resto tierra. Hay más agua que tierra y hay falta de agua principalmente en la capital Villahermosa, aunque su nombre real es Centro.

    ***Cualidades del emprendedor exitoso. Sin importar cuál sea tu definición de éxito, hay un gran número de características que son comunes entre las personas de negocios exitosas. No importa que no las tengas todas; muchas de ellas pueden aprenderse con la práctica y desarrollando una actitud positiva, especialmente si estableces metas y te esfuerzas por conseguirlas. Estas son algunas de las más importantes: Hacer lo que te gusta. Tomarlo seriamente. Planear todo. Manejar el dinero sabiamente. Recordar que todo se trata del cliente. Ser un buen auto-promotor (sin ser molesto). Proyectar una imagen positiva del negocio. Aprovechar la tecnología. Tener un equipo increíble. Darse a conocer como experto. Crear una ventaja competitiva. Invertir en sí mismo, ser accesible. Construir una reputación sólida, entre otros.

    ***Una de Ecuador. Su padre Álvaro Fernando Noboa Pontón es un empresario, abogado y político ecuatoriano que se postuló cinco veces sin éxito. Él lo ha conseguido a la primera.

El político y empresario Daniel Noboa Azín, de la coalición Acción Democrática Nacional, será el próximo presidente de Ecuador tras derrotar a Luisa González, de Revolución Ciudadana.

Noboa obtuvo el 52.1 por ciento de los votos en la segunda vuelta de las elecciones anticipadas, mientras la aspirante del partido del expresidente Rafael Vicente Correa Delgado sumó el 47.9 por ciento.

Con solo 35 años, será el presidente electo más joven de la historia de Ecuador. Así que no pierdan las esperanzas.

    ***De no haberse decretado la derogación del horario de verano el siguiente domingo hubiera acabado, sin embargo, eso ya paso a la historia luego que vieron que los beneficios eran pocos y la molestia siempre estuvo presente por los mexicanos.

REFLEXÍON: El éxito no es un golpe de suerte, es una paliza de disciplina.

CD/JV

Notas del día: