Escucha

MIERCOLES 17 DE AGOSTO

El tiempo - Tutiempo.net
Dic 30, 2021 / 06:00

🗞Efemérides del Periodismo Mexicano: Práxedis G. Guerrero Hurtado

Precursor de la revolución mexicana, Práxedis G. Guerrero Hurtado escribió en una de sus colaboraciones periodísticas titulada “Acción en Palomas, Chihuahua”, el 30 de diciembre de 1908: Este capítulo de historia libertaria debería llamarse “Francisco Manrique”; debería llevar el nombre de aquel joven, casi niño, muerto por las balas de la tiranía el 1 de julio de 1908 en la población fronteriza de Palomas. Los hechos trazan su silueta sobre el fondo horroroso de esa jornada semidesconocida que se esfuma en el gris panorama del destierro.


Práxedis Guerrero nació el 28 de agosto de 1872 en Los Altos de Ibarra, municipio de San Felipe, Guanajuato. Hijo de familia acomodada, cursó los estudios primarios en su pueblo natal. En la ciudad de León cursó materias correspondientes a los primeros años de la preparatoria. Muy joven aún empezó a documentarse sobre los problemas sociales y leyó las obras, entonces en boga, de Kropotkin, Proudhon, Bakunin, de Anselmo Lorenzo y de otros ideólogos del anarquismo, “y pronto nació en él un impulso incontenible por las realizaciones de los ideales de igualdad, amor y justicia social dentro de la libertad que proclaman las generosas y humanitarias tesis anarquistas”.


Hacia el año de 1901 aparece colaborando en periódicos de provincia como El Heraldo del Comercio, de León; El Despertador, de San Felipe, y en diarios de la Ciudad de México como El Diario del Hogar.


Ese mismo año se alistó en la Segunda Reserva del Ejército organizada por el generar Bernardo Reyes y alcanzó el grado de teniente de caballería en 1903, se separó del servicio e inició su carrera revolucionaria imbuido de las ideas reformadoras de los Flores Magón.


En 1904 acompañado de su fraternal amigo y paisano Francisco Manrique, emigró a los Estados Unidos, abandonando sus intereses patrimoniales que le aseguraban una posición holgada y un futuro halagüeño decidido a seguir luchando allá por la realización de sus sueños de renovación y transformación social.


En EU se dedicó a diversas actividades manuales para ganarse la vida como asalariado y al mismo tiempo realizaba tareas de proselitismo entre los trabajadores mexicanos.


En San Francisco inició la publicación de un periódico de combate: Alba Roja en el que difundía el ideario redencionista; suprimida esta publicación por las autoridades norteamericanas, dio a la luz pública otro vocero, denominado Revolución, y posteriormente, obligado por la misma causa, publicó el periódico Punto Rojo. Asimismo, colaboraba en Regeneración.


Fundó asociaciones de resistencia obrera y formó juntas revolucionarias de acuerdo y en coordinación con Ricardo Flores Magón.

Después de dar a la publicidad el 1 de julio de 1906 en San Luis, Missouri, el programa del Partido Liberal Mexicano, éste acordó poner en práctica un plan revolucionario que se llevaría a cabo en la República Mexicana. La finalidad era provocar un movimiento armado para derrotar al régimen porfirista.


En 1909 efectuó una gira proselitista subrepticia por varios estados de nuestro país, entre ellos Guanajuato. De regreso a los Estados Unidos, en el mismo año, continuó acelerando los trabajos preparatorios del movimiento revolucionario. Entre tanto Porfirio Díaz ofrecía gran cantidad de dinero por su captura.


Su paso por el movimiento armado fue breve: Entró al país como magonista el 19 de diciembre de 1910, se hizo cargo de las acciones militares en Viesca y Las Vacas (ahora Villa Acuña, Coahuila) y en Palomas, Chihuahua.

Posteriormente intentó la ocupación de Janos Chihuahua, donde perdió la vida el 29 de diciembre de 1910.

CD/YC

Notas del día: