Dic 17, 2021 / 06:00

🗞 Efemérides del Periodismo Mexicano: José María Iglesias Inzáurraga

Sobre José María Iglesias Inzáurraga, que fue presidente de México y colaborador de El Siglo Diez y Nueve, Guillermo Prieto escribió en Memorias de mis tiempos (1906); “… a pesar de escribir en El Siglo de hombres como Otero, El Gallo Pitagórico, Rosa, y después Carrasquedo, Iglesias, Lacunza, Ramírez y Zarco, los emolumentos que disfrutaban estos hombres eran realmente mezquinos, no pasando ninguno de ellos de cien pesos…”.

Iglesias falleció el 17 de diciembre de 1891 en la Ciudad de México al cabo de una agitada vida política; nacido en la misma capital del país el 5 de enero de 1823 fue diputado, ministro, magistrado y presidente de la Corte, combatiente en la Reforma y en las invasiones norteamericanas y francesas; jefe del Ejecutivo federal y exiliado, así como escritor de obras históricas y jurídicas.

Terminó la carretera de abogado en 1845, fue diputado en 1852; en 1857 el presidente Ignacio Comonfort lo nombró ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, y en 1858 fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia, cuando era presidente de ella don Benito Juárez.

Durante la invasión francesa acompañó al presidente Juárez, que lo designó ministro de Justicia, Fomento e Instrucción Pública. En 1864 fue ministro de Hacienda hasta julio de 1867, cuando el gobierno nacional regresó a la Ciudad de México. En 1868 fue diputado al Congreso Federal; después ocupó los ministerios de Gobernación, Justicia e Instrucción hasta 1871.

Presidente de la Suprema Corte de Justicia debido a la ley de 18 de mayo de 1875 que restringiría la actuación de ese órgano de gobierno presentó su renuncia pero no le fue aceptada.

En la reelección del presidente Sebastián Lerdo de Tejada estalló la revolución porfirista y José María Iglesias como presidente de la Corte asumió la presidencia del país, declarando por medio de un manifiesto que Lerdo había roto sus títulos legales y que por ministerio de ley, como presidente de la Corte, le correspondía dicho cargo.

En Salamanca, Guanajuato, lanzó un manifiesto y fue reconocido por los gobernadores de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Jalisco.

Duró en su mandato del 28 de octubre de 1876 al 16 de enero de 1877, en que triunfó el movimiento armado de Porfirio Díaz. Marchó a Guadalajara, después a Manzanillo y se embarcó hacia San Francisco, California, expatriándose. En Estados Unidos escribió su Autobiografía y La cuestión presidencial en 1876.

De regresó al país dedicó los últimos años de su vida al periodismo y la publicidad. Escribió por entonces lo siguiente: Separado por completo de la política, a la que he llegado a cobrar verdadero horror, profundamente desengañado del mundo y sus vanidades, sin el falaz ensueño del poder, sin el incentivo de la ambición, sin el falaz ensueño de la gloria, espero pasar con resignación los últimos días de mi vida al lado de una esposa y de unos hijos tiernamente amados.

Fue uno de los autores de Apuntes para la historia de la guerra entre México y Estados Unidos y escribió Revistas históricas sobre la intervención francesa en México.

CD/YC

Notas del día: