Escucha

MIERCOLES 17 DE AGOSTO

El tiempo - Tutiempo.net
May 23, 2022 / 06:00

📜 Efemérides del Periodismo Mexicano: Jacobo de Villaurrutia López y Osorio

Jacobo de Villaurrutia López y Osorio, abogado, escritor y político, nació el 23 de mayo de 1757 en Santo Domingo, de padre mexicano, y murió el 23 de agosto de 1833, víctima del cólera morbo, en la Ciudad de México.

Muy joven vino a México, donde hizo estudios en la carrera eclesiástica y luego cambio ésta por la del foro. Obtuvo el título de abogado. Más tarde, en España, figura en el grupo de fundadores del Asociación de Literatos Españoles (1786-1787).

De vuelta al Nuevo Mundo, es oidor de la Audiencia de Guatemala en 1792; allí dirigió La Gaceta y fundó la Sociedad Económica.

En 1804 regresa de Nueva España como alcalde del crimen de la Real Audiencia, y en 1805 funda con Carlos María de Bustamante el Diario de México, primer periódico cotidiano de la América española.

Intervino en las juntas políticas de 1808 y fue, según Lucas Alemán, el único que obró de buena fe en aquel conflicto de ambiciones encontradas.

Sirve a la administración virreinal como alcalde de Cortés y juez de Provincia, y luego, en enero de 1814, sale a España.

Consumada la Independencia de México, volvió a la capital del nuevo país y se le nombró regente de la Audiencia. En diciembre de 1824 ocupó el puesto de presidente del Tribunal Supremo del Estado de México; pero cesó su cargo en 1827, al caer el gobierno. Ministro de la Suprema Corte de Justicia por elección constitucional, desde noviembre de 1827, presidió dicha Corte en 1831 y, al morir, estaba encargado de la correspondencia de ese tribunal.

María del Carmen Ruiz Castañeda afirma que Villaurrutia es sin duda uno de los más claros ingenios mexicanos herederos de la Ilustración.

Amante del laconismo y la sencillez lingüística, propuso una reforma cartográfica de la lengua castellana. Sus artículos crítico-humorísticos en el Diario de México rebosan una vialidad intelectual poco frecuente en nuestro medio cultural.

Varios de sus artículos aparecieron firmados con el seudónimo de Diarista.

En Antología del centenario, Nicolás Rangel mencionaba también a Antonio de Villaurrutia, hermano del fundador del Diario de México, y dice que ambos “fueron periodistas y escritores en cuestiones jurídicas y políticas. D. Jacobo, además, escribió sobre otros varios temas y tradujo obras diversas, entre ellas una novela, Memorias para la historia de la virtud, cuyo autor ignoramos (acaso pudiera ser la Pamela de Richardson)”.

CD/YC

Notas del día: